Imagen de “El mayor daño que se hace a las mujeres víctimas de explotación sexual es la indiferencia”

“El mayor daño que se hace a las mujeres víctimas de explotación sexual es la indiferencia”

- 23/09/2021 -

Rocío Mora Nieto, abogada, activista contra la trata y directora de APRAMP

Su activismo en la lucha contra la trata y la explotación sexual se remonta a más de 25 años. Acaba de ser reconocida Heroína contra la Trata 2021 en Estados Unidos, la primera española que recibe esta distinción. Conoció la realidad de la trata a través de la experiencia y del trabajo pionero de su madre, Rocío Nieto, fundadora de APRAMP (Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida), y ahora es ella quien dirige la Asociación. Comenzó su actividad como voluntaria en una unidad móvil que recorría las calles buscando a mujeres en situación de prostitución y trata en completa invisibilidad.

¿Cómo empieza tu compromiso con la lucha de trata de seres humanos?

Me incorporo siendo muy joven porque Rocío Nieto, la fundadora de APRAMP, es mi madre. Empiezo de manera voluntaria hace más de 26 años. No había una persona dedicada a la nocturnidad en APRAMP y los espacios eran cada vez más grandes -esto era en los años ochenta- y me pasé los cinco años de mi carrera de derecho llevando una unidad móvil toda la noche y viendo cuál era la realidad que debíamos atender y que no estaba atendida por nadie.

¿En qué consistía tu trabajo en la unidad móvil?

Era un proyecto a pie de calle en el que buscábamos a mujeres que estaban en una situación de invisibilidad total y que no eran importantes para nadie, ni para la sociedad, ni para la propia administración. Y ahí empieza nuestro trabajo con un proyecto muy claro.

Muchas de las mujeres que habéis rescatado trabajan con vosotras…

Creo que somos la única entidad que está trabajando con supervivientes, contratadas, que forman parte de un equipo técnico, y que forman parte de lo más difícil, que es la detección, ese trabajo proactivo, ese buscar a mujeres para salvarlas. Ellas dicen que salvan vidas y esto es algo que hay que decir muy alto porque, realmente, se ponen a buscar a mujeres en una situación de esclavitud y les ofrecen su testimonio para que sirva de ejemplo de que sí se puede salir de esta situación.

¿Qué tipo de ayuda ofrece actualmente APRAMP a las personas víctimas de trata?

Les ofrecemos recuperar su libertad y su dignidad a través de proyectos que son integrales y especializados. Tratamos de dar una atención sanitaria, social, psicológica y sobre todo de inserción sociolaboral.

Acabas de ser reconocida por Estados Unidos como Heroína en la Lucha contra la Trata 2021. Eres la única española que ha recibido esta mención, ¿qué aportan este tipo de distinciones a tu causa?

Para mí el Tip Hero 2021 ha significado visibilizar todo el trabajo de APRAMP, toda la experiencia que tenemos, pero también dar un paso hacia adelante. A nivel internacional te da una perspectiva diferente de qué es lo que nos falta, qué estrategias o qué límites hacen falta para seguir siendo eficaz en la lucha contra la trata. Y me ha servido para construir un equipo multidisciplinar en España para poder traer la experiencia de Estados Unidos e implantarla en España.

Hace falta una ley integral contra la trata y que todos luchemos en una misma línea”.

¿Qué hace falta en nuestra sociedad para acabar con la trata de seres humanos?

Hace falta una ley integral y que todos luchemos en una misma línea. Hace falta una ley contra la trata que dé respuesta a todas las acciones que son importantes en prevención, en identificación, en protección, en persecución, y sobre todo en educación afectivo-sexual para que no haya una demanda como la que está ocurriendo en España.

Mientras el propio estado español y la propia sociedad no entiendan que la prostitución, la trata y la explotación de mujeres y de niñas es una grave vulneración de derechos fundamentales, como sociedad estamos perdidos.

Falta una coordinación de las instituciones públicas y privadas. Y hay que hacer ver a la gente que la trata se lucra de la prostitución. Si todos estuviéramos viendo lo que APRAMP y otras entidades ven todos los días, se hubiese abordado la prostitución como una forma de violencia y por tanto se hubiesen dado soluciones integrales.

Nadie está exenta de ser una víctima de trata».

¿Cómo se detecta una persona víctima de trata?

A través de un trabajo proactivo. Si no se hace ese trabajo con supervivientes, que son mediadoras, que hoy forman parte de nuestros equipos técnicos y de esa unidad móvil no llegaríamos a la realidad que atendemos.

Nadie está exenta de ser una víctima de trata. España es uno de los mayores países demandantes de prostitución. Es el primer país a nivel europeo y el tercer país a nivel internacional que más está demandando. Estamos viendo una privacidad absoluta de la libertad, una vulneración absoluta de los derechos fundamentales, y sobre todo estamos viendo una violencia brutal que se ejerce todos y cada uno de los días con mujeres y con niñas.

No podemos estar anestesiados y no podemos tener una mirada de que esto es libre, que no nos afecta y que es lejano.

¿Es seguro vuestro trabajo?

Antes teníamos, entre comillas, una seguridad de todos los trabajadores y las trabajadoras de APRAMP. En estos momentos cada vez esa seguridad está más vulnerada porque esto es el segundo negocio más lucrativo. Somos conscientes de que no somos queridas por aquellas personas que están explotando a estas mujeres y que sacan el máximo beneficio y tenemos un posicionamiento muy poco cómodo para todas aquellas personas que consideran que la prostitución, la trata y la explotación de mujeres y de niñas es un trabajo como otro cualquiera.

«Hay que visibilizar a los hombres que son cómplices de explotación sexual, un grave delito internacional».

¿Cuál es tu mayor preocupación respecto al tema de trata?

Que no se hable de lo importante. Para mí lo importante es la demanda, hay que visibilizarla, hay que visibilizar a los hombres que son cómplices de este grave delito internacional y que no están visibilizados en ningún lugar, que no se les pone nombres y apellidos como a las mujeres. También me preocupa que no se hable de la educación afectivo-sexual, que eso no se está dando en los colegios y que está educando a potenciales hombres que van a pagar por sexo. También me preocupa la pornografía y la utilización de la pornografía y el acceso de los jóvenes a esa pornografía.

No podemos estar en pleno siglo XXI viviendo con esclavos».

¿Qué es lo más duro que has tenido que vivir a lo largo de estos años de activismo?

Lo más duro es ver a menores, esto empezamos a verlo en 2008 y, por ello, es fundamental llegar a la historia vital de estas mujeres. El daño mayor que se hace a todas y cada una de ellas es la indiferencia de la sociedad. Se las está invisibilizando. Es muy duro para nosotros estar viendo que hay esclavas en nuestras calles, en el piso vecino al mío, o en los clubs que son visibles para todo el mundo y preferimos pues ser el prostíbulo de Europa y no luchar para que efectivamente se cierren todos estos lugares y se den alternativas a las mujeres. No podemos estar en pleno siglo XXI viviendo con esclavos.

¿Qué sientes cuando ves a una mujer que ha logrado recuperarse, recuperar su libertad, su dignidad, un trabajo, una casa, una normalidad?

Felicidad, satisfacción y que el trabajo lo hemos hecho bien. El día que eso no sea así pues yo decidiré dedicarme a otra cosa. Pero a día de hoy, mi verdadera satisfacción es ir a los pisos de protección, ir a los centros de acogida y estar al lado de ellas. Para mí son referentes y heroínas.

Rocío Mora Nieto, directora de APRAMP (Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida).

Fotos y video: © Hakawatifilm. Ofelia de Pablo y Javier Zurita.

Noticias relacionadas

Leave A Comment