exposición
It’s official! Desde hace meses, Indómitas forma parte de la plataforma Dónde están ellas, iniciativa de la Oficina del Parlamento Europeo en España, y ayer fue la firma con la directora, María Andrés. La iniciativa #DóndeEstánEllas pretende aumentar la presencia de mujeres en los paneles y conferencias de personas expertas y dar voz a aquellas que tienen mucho que contar y que aportar pero que aún siguen invisibilizadas.
La exposición recoge diez historias fascinantes de mujeres españolas que han derribado estereotipos y se han abierto camino en mundos masculinizados.
La vida la llevó a vivir en la Ribeira Sacra (Ourense), un lugar donde la orografía es tan dura que a la producción de vino se la conoce como viticultura heroica. En 2014 Laura Lorenzo, tan recia y agreste como la tierra en la que se instaló, comenzó a comprar viñedos centenarios abandonados y fundó su propia bodega. Hoy, DaTerra Viticultores produce hasta 15 variedades de vinos, que compra gente de todo el mundo que no solo aprecian sabor sino también sus raíces.
Sede Afundación Ferrol acoge desde el 7 de abril la exposición ‘Indómitas’ que cuenta en formato audiovisual diez historias de doce mujeres sin límites, que están rompiendo moldes y convirtiéndose en referentes para otras mujeres en el camino hacia la igualdad. La muestra, el primer evento presencial del proyecto Indómitas, está organizada por Afundación y va a estar itinerando por Galicia todo el año. Esta es la segunda parada después de Santiago.
Se lanzó a recorrer el mundo hace once años. Tardó dos años en recorrer el planeta y volvió enganchada a la vida nómada. Alicia Sornosa ha sabido transformar esa pasión en su forma de ganarse la vida; es periodista, escritora, prescriptora y organizadora de expediciones en moto. Sobre las dos ruedas ha vivido terremotos y grandes tormentas. ¿Miedo? Cree que el mayor acto de valentía es atreverse a pasar mucho tiempo en soledad.
Luisa Méndez es la única gallega que ha logrado coronar la cumbre de la Nose de El Capitán, en el Parque Yosemite, de California. Comenzó a subir montañas en su época universitaria hace casi treinta años y no se imagina sin escalar. El alpinismo le ha enseñado a no poner límites en cualquier cosa que se plantee, pero también a saber retirarse a tiempo. Hoy es una referente en distintas disciplinas de escalada y está muy comprometida con lograr una mayor visibilidad de las mujeres en la montaña.
Su obra se exhibe en calles de Nueva York, Miami, Alemania, Irlanda, Bélgica, Suecia, Italia, Austria, Francia, Portugal y Azerbaiyán. Y también en numerosas ciudades españolas. Lula Goce es artista urbana y reivindica el muralismo y el arte en las calles como herramienta de transformación social. En sus pinturas siempre está muy presente Galicia y su perspectiva de mujer, por ello, pinta en gran parte personajes femeninos, niños y niñas, naturaleza en estado salvaje y animales de las Rías Baixas que la vieron nacer.
Dos hermanas gemelas y una amiga con la que se juntaban para cantar música folclórica en fiestas populares. Hasta hace unos meses eso era Tanxungeiras, un trío de pandereteiras –mujeres que animan las fiestas tocando la pandereta y cantando- con un amplio repertorio de canciones tradicionales. Hoy son uno de los grupos más reconocidos de su tierra y el primer grupo español que se presenta a Eurovisión cantando en una lengua distinta del castellano. Se atreven con todo, pero nunca pierden la esencia gallega.